domingo, 16 de diciembre de 2018

ARTÍCULO FINAL


ARTÍCULO FINAL

Después de haber realizado durante todo el semestre los cinco bloques de la asignatura, puedo decir que he aprendido muchas, no solo ideas nuevas, sino metodologías, trucos, materiales, conceptos… haré un recorrido de todo esto y explicaré como me gustaría enfocarlo en mi futuro docente.


BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL, ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

Este fue el primer bloque que dimos en la asignatura. He de decir que cuando lo vi pensé que me iba a resultar muy fácil, hasta que después de hacer la primera actividad de dicho bloque, Irune me explicó que ni si quiera había escogido bien el libro, con lo que, tengo que reconocer que me desmoroné. De pasarme a ser una asignatura importante pero asequible, la empecé a ver imposible y desafiante. Empecé a buscar e indagar sobre todos los contenidos y conceptos relacionados con el primer bloque tales como literatura y paraliteratura, los cuentos y novelas de autor etc.
Grata fue mi sorpresa cuando me respondió Irune que había realizado perfectamente la corrección de la actividad del primer bloque. Realmente esta vez si que había aprendido estos conceptos, y los había puesto a la práctica de manera correcta.


El término de simbolismo también fue totalmente nuevo para mi ya que al principio no sabía bien a que se refería, con lo que puedo decir que aprendí bastantes cosas en ese bloque.
También me costó entender la diferencia entre libro literario y paralelitario, pues al principio ni me paré a pensar en la diferencia.


Ahora sé que, durante mi etapa escolar leí libros por obligación que no eran los más adecuados para mi en ese momento, no repitamos los mismos errores con nuestros futuros alumnos.
Los docentes, tenemos que tener muy en cuenta que los niños se sienten muy identificados con el protagonista de cada novela, con lo que es muy importante elegir bien la historia para nuestra clase. Además, hay que tener muy en cuenta las características físicas de cada libro tales como: ilustraciones, portada, tipo y tamaño de letra… todo eso afectará y condicionará la lectura de nuestros alumnos. Lo importante es adaptar cada libro a cada alumno de cada clase puesto que ningún niño es igual, ni está en el mismo momento de desarrollo cognitivo.  Con lo que, espero realizar todos estos apartados de una manera correcta en mi futuro profesional.
Creo que, gracias a este bloque, he adquirido conceptos básicos para la correcta elección de textos de aula

BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

El segundo bloque que dimos fue el de los textos folclóricos. Tengo que decir que, durante mi etapa escolar no se le dio mucha importancia a este tema (que yo recuerde), con lo que me ha venido muy bien trabajar sobre ello para investigar y disfrutar más a fondo los textos folclóricos.

Las características más generales sobre los textos folclóricos que tenemos que tener presentes siempre que trabajemos con ellos son: que son anónimos, que se transmitían de generación en generación de manera oral, y que no son infantiles, sino que se cuentan “para todas las edades”. Con lo que había muchos textos relacionados con la muerte por ejemplo que los niños escuchaban sin problema. Aun así, se que puedo adaptar estos textos, según la edad y la evolución de cada alumno.

Estos textos se contaban para disfrutar juntos un buen rato, con lo que creo que esta tradición debería seguir haciéndose en su justa medida, ya que cada vez nos alejamos más del folclore, y es algo que favorece mucho el crecimiento de la sociedad.



He de reconocer también que ignoraba que hubiese textos folclóricos en verso y teatro, con lo que he aclarado mis bases respecto este tema.  Los títeres, por ejemplo, son una parte muy importante en la que los niños pueden aprender mucho disfrutando que entra en este bloque, y yo antes de esta asignatura, no lo hubiese relacionado en ningún momento.

Respecto a los cuentos folclóricos he de decir que, personalmente, me siento super orgullosa cuando leo un cuento en clase y me meto en el papel, cambio mi tono de voz, y hago que los niños se sumerjan en un mundo nuevo, es una experiencia maravillosa.

He aprendido también sobre grandes recopiladores como Perrault, los hermanos Grimm… Me gustaría, en mi futuro docente darles a conocer estos autores y trabajar el folclore en el aula, para que, a diferencia de mí, lo recuerden con cariño y pasión y aprendan sobre ello durante su etapa escolar.

BLOQUE 3: LITERATURA ESPAÑOLA Y EDUCACIÓN LITERARIA.

Este bloque para mi fue algo diferente. En bachillerato viví algo agobiada la literatura española y desde entonces no es algo que me atraiga enormemente. La verdad es que tenía un gran desorden mental de la historia de la literatura en ese momento, y necesitaba darle un buen repaso, con lo que me vino muy bien este bloque. Además, este trabajo tenía parte autónoma, peor también parte grupal, y al hacerlo online y desde otro país (sin saber ni quién está en mi clase), me preocupaban bastante todos los posibles inconvenientes que pudiese tener al trabajar en grupo en estas condiciones. Pero, pese a todos estos miedos e inseguridades el trabajo en grupo resultó mejor que bien fue todo un gusto trabajar con mis compañeros. Cada uno aportaba sus ideas y puntos de vista, y gracias a tanta diferencia hicimos un trabajo super rico y trabajado.



Al principio no supimos que tema elegir, pero luego coincidimos todos en que Miguel de Cervantes era la mejor de nuestras opciones sin duda.
Esta actividad, es la que más he disfrutado porque realmente me sentí con “rienda suelta” para dar ideas y sentir que las podía poner en práctica.
Creo que todos los colegios deberían tener una semana cultural, el mío a tenía y todos disfrutábamos un montón. Espero en un futuro cercano volver a tener la posibilidad de organizar una semana cultural, pero esta vez para que se realice realmente y disfrutarla junto con los demás docentes y alumnos del centro, sería super divertido y aprenderíamos un montón con esa experiencia.


BLOQUE 4: LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA.

Este bloque me ha parecido muy interesante ya que, todos estamos acostumbrados a que, cuando hemos sido pequeños teníamos que leernos x libros al trimestre para entregar la ficha de lectura al profesor. Cuantos más libros te leías más nota tenías en la asignatura, con lo que tenía un montón de compañeros que hacían que leían, y apuntaban libro tras libro cuando ni siquiera se lo llegaban a leer entero. Esta no es la manera hay que animar y motivar a los niños para que tengan interés en cada libro, y lo disfruten como si fuera único. Las actividades que yo realizaba en el colegio eran las típicas de: ¿os ha gustado el libro? Y se daba por concluida la actividad. Habiendo visto este bloque me he dado cuenta de que hay mil maneras de motivar la lectura con actividades super diversas y divertidas antes, durante y al final de la lectura (pues nunca se me habría ocurrido que antes de realizar una lectura también se pueden hacer actividades para motivar esta después.


El trabajo que realizamos en este bloque fue la de elegir un libro cualquiera destinado a un determinado curso de primaria, y realizar actividades de motivación y comprensión lectora. Buscando ideas en internet, la verdad que me sorprendió que, habiendo ideas tan variadas y buenas, siempre se realizasen las mismas actividades monótonas en los centros.

Con lo que, en ese preciso momento me propuse que, en cuanto fuese maestra intentaría transmitirles a todos los alumnos de mi clase un enorme amor, respeto y diversión por la lectura.
Para empezar, elegiré un libro adaptado a ellos, ya que como vimos en el primer bloque no todo vale, y después haré que vean la lectura como un premio, no como un castigo, lo que les motivará junto a tantas actividades que realizaremos juntos sobre dicho libro.

BLOQUE 5. CREACIÓN LITERARIA

Este bloque, ha sido el último de la asignatura. Para mi ha sido de los más difíciles ya que no tengo mucha experiencia en creación poética, por ejemplo, y no sabía si iba a estar a la altura de hacer un texto realmente bueno para niños. Pero bueno, siempre es un reto hacer cosas nuevas.
La creación literaria se trabaja mucho en los colegios, pero solo en el ámbito de la prosa. En mi opinión la creación dramática y la poética deberían de trabajarse a la par que la prosa, pues los tres tipos son muy importantes y siempre le damos más importancia a uno u otro.
En las prácticas del año pasado la profesora siempre pedía realizar creaciones literarias en prosa, prácticamente día sí, día no. Con lo que, los niños estaban muy acostumbrados a ello, pero un día les pidió una creación dramática y o sabía ni por donde empezar.

He aprendido también que es importante no evaluar las creaciones con etiquetas, ya que podemos desmotivar a un niño con comentarios negativos que no van a mejorar sino empeorar sus creaciones.
Gracias a estas creaciones los niños desarrollan y trabajan la creatividad, y la imaginación, además practican la expresión escrita tan importante en un mundo como el de hoy en día. También es importante que aprendan a ser pacientes con su inspiración, pues no todo llega cuando y como queremos.
Las técnicas propuestas por la asignatura me resultaron totalmente ingeniosas para tratar muchos temas en el aula, de hecho, es un archivo que va a estar guardado en mi ordenador de por vida.
La realización del libro me pareció la parte más divertida ya que nunca había hacho algo así y cautivó toda mi atención.
Tenemos que apostar por nuestros niños, animarlos a que imaginen y piensen, porque solo gracias a ellos mismos serán alguien grande algún día, y esa es la responsabilidad de todo maestro.


CONCLUSIÓN

Gracias a esta asignatura, me he dado cuenta de lo mal que se imparten las clases de literatura en la escuela, y de la manera y los trucos que puedo realizar yo en mi futuro docente para afrontarlo y conseguir un cambio mejorable.
Me gustaría dar las gracias porque siento que esta es una asignatura en la que realmente he aprendido cosas importantes que se pueden llevar a la práctica en un aula.
 Tengo la mala suerte de que este año no tengo prácticas en ningún centro, con lo que voy a tener que esperar un año entero para poder poner en práctica muchas de las ideas que he aprendido en estos bloques.
Siento que mis pensamientos hacia la literatura han evolucionado. Ahora son más completos y realistas, y van acompañados de miles de ideas que ayudarán a los niños de mañana.
Me gustaría dejar por escrito que me ha gustado mucho la metodología de esta asignatura, ya que realmente he aprendido haciendo y no leyendo, o escuchando una clase magistral, y eso siempre es de agradecer.
Con lo que, para finalizar, me alegro de haber aprendido todas estas técnicas, recursos, ideas… que no tengo duda que llevaré a cabo el día de mañana para que mis niños disfruten y aprendan con la lectura, como si de un juego se tratara.





BIBLIOGRAFÍA

 Labajo, Iune.  Apuntes de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Disponibles en www.lasallecentrouniversitario.es
Desarrollo evolutivo del niño Desarrollo evolutivo http://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/a-desarrollo-psicosocial.html
Vida de cervantes: http://400cervantes.es 
Vida de cervantes para cuarto de primaria: http://paraprimaria.com/biografia-de-miguel-de-cervantes
  Colegio Joaquín Costa recitando textos de El Quijote  https://www.youtube.com/watch?V=z5qt8w0dg8e 
Pérez, J. (2015) Maestro de Maestros. Mercurio, n. 173, p. 11
¿Tiene sentido que los niños lean El Quijote en los colegios? Https://verne.elpais.com/verne/2016/04/11/articulo/1460362544_825944.html

  Gesell,A., IIL, F.L., Bates, L. Bullis, G.E. (1977). El niño de 5 a 10 años. España: Paidós.

Rumpelstilzchen

El patito feo 

Los deseos ridículos 
Catálogo de actividades animación a la lectura Tema 4: https://online.lasallecampus.es



BLOQUE 5. Creación literaria

INTRODUCCIÓN

 No es fácil conseguir que los niños se interesen por todo tipo de literatura, así como de su creación. Por eso, los maestros tenemos la importante tarea de encontrar los métodos y los trucos para llamar su atención y conseguir que les guste y la disfruten.
Para conseguir esto, intentaré poner en práctica distintas estrategias que es pero que cumplan mis expectativas.

CREACIÓN EN VERSO

Esta creación estaría destinada para alumnos de 5º y 6º de primaria, ya que creo que pueden tener más desarrolladas las capacidades para crear poesía (11-12 años).  Es importante desarrollar bien este tema, ya que hay alumnos que les cuesta más expresarse en cosas cotidianas, pero con el verso son capaces de soltarse y expresarse de una manera más natural, sociable y autónoma.  Podemos aprovechar estos temas para que aprendan a expresar emociones de una manera políticamente correcta y saludable.
El objetivo de este poema es que disfruten, y pasen un rato agradable aprendiendo, y que les sirva como inspiración para crear los suyos propios y se expresen con ello cuando sea necesario.



Tener que levantarse pronto e ir a clase ya sabemos que no gusta,
Pero se trata de algo más, algo que abunda,
el esfuerzo merecerá la pena,
Para que algún día seamos personas cultas.



CREACIÓN EN PROSA
Esta actividad iría destinada para alumnos de 4º de primaria, debido a que en esta edad los niños están muy acostumbrados a leer libros. Para su realización he optado por reproducirlo en formato libro.
Para esta creación, he optado por realizar la actividad; Soy yo. Esta consiste en convertir un objeto doméstico hablando de sus sentimientos y de su vida, todo en primera persona; en este caso: un espejo.

Los materiales que he necesitado para su elaboración son:
-          Cartulinas de colores
-          Tijeras y pegamento
-          Rotuladores
-          Cuerda
-          ¡Mucha imaginación!



Texto creado:
Lo veo todo cuando vienen a verme. Posan, ríen, se lavan los dientes y se maquillan. A algunos les parecerá aburrido ver siempre el mismo reflejo.  A mí, me parece interesante cada visita que vienen a hacer para ver si algo ha cambado en sus rostros o no. Para cuando no me viene nadie a ver, cuento con la compañía y conversación de mi amigo Paco el lavabo, con quien hablo gratamente sobre temas como el agua, la pasta de dientes, o las visitillas nocturnas de cada habitante de la casa.  Mi vida es muy feliz, ¿para qué quiero más?











CREACIÓN DRAMÁTICA

La representación dramática es esencial para los alumnos independientemente de su personalidad, ya que aprenden a expresare tanto de manera oral como de manera escrita. Además, aprenden y desarrollan la comunicación no verbal, así como la psicomotricidad, el dominio de espacio y el hablar en público.
La idea de esta representación es que la realicen en clase. Cada uno tendrá su papel, y se la mostrarán a los demás alumnos de la clase (que tendrán otra presentación, ya que, no hay personajes para todos los alumnos de la clase en esta obra).
Esta actividad estará orientada para alumnos de 1º y 2º de primaria ya que, por la temática que tiene, creo que es la edad más adecuada. Además, es importante que trabajen actividades dramáticas desde pequeños, con lo que es un buen año para empezar a trabajarlo más a fondo.

Narrador: Érase una vez, una estrella muy brillante que estaba en medio del cielo solita. Un día miró hacia abajo algo triste.

Papá estrella: ¿qué te pasa estrellita?

Estrellita: siempre veo a la gente ahí abajo y siento que necesitan mi ayuda

Niño en la tierra: ¡Papá, mira que estrella tan bonita!

Estrella: ¿Ves?, solo me ven una estrella bonita e innecesaria, ¡no sirvo para nada más!
(al niño de la tierra se le cae un helado al suelo)

Estrellita: ¡Pobre Pedro, podría haber hecho que no se le cayera el helado!

Abuelo estrella: ¿Pero estrellita, no te das cuenta de que tu función es muy importante? Tienes la misión de alumbrar cada noche a viajeros perdidos, y guiarles hasta su casa.
(Al ver Estrellita a un viajero perdido, intentó alumbrarle hasta que llegó a su casa).

Papá estrella: el abuelo tenía razón estrella. Has ayudado a ese pobre caminante hasta que ha llegado a su casa. Lo que importa, es que tu quieras ayudar a los demás, da igual la forma.

Abuelo estrella: exacto, si solo fueras una estrella bonita que no quisiera ayudar, no serias mi nieta.

Papá estrella: eres bonita y quieres ayudar, lo tienes todo

Estrellita: Papá y el abuelo tienen razón. Tengo que aprender a conocerme para saber cómo puedo ayudar a los demás y conocer mis limitaciones. Pero, ante todo, ¡me tengo que querer como soy!


CONCLUSIÓN

 He de decir que esta actividad me ha parecido algo complicada ya que es muy intensa en todos los sentidos. No a todos nos cuesta lo mismo hacer creaciones literarias, pero está bien que lo intentemos, esto he sentido mientas hacía el trabajo, y lo mismo pienso transmitirles a los alumnos de mi clase cuando sea maestra. Está claro que lo importante es intentarlo, para ir desarrollando las habilidades que nos hagan ser mejores.
Otra cosa que me gustaría que mis niños aprendieran es que mientras crean tienen que disfrutar, porque, para eso está la literatura, para aprender y disfrutar. Es todo un reto para mi transmitir ambas sensaciones a mis alumnos, que espero que aprendan mientras lo disfrutan.

BIBILIOGRAFÍA

-          Apuntes de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria.
Catálogo de actividades de creación literari

sábado, 8 de diciembre de 2018

Bloque 4. Lectura literaria y animación lectora.


SE VENDE PAPÁ

He escogido este libro porque mi madre que es maestra me lo recomendó. Además, a primera vista parecía entretenido y divertido.

Título: Se vende Papá
Autor: Care Santos
Ilustrador de la cubierta: Andrés Guerrero
Editorial:  SM (colección el barco de vapor)
Fecha 1º edición: febrero de 2011
Curso en el que me baso para realizar el análisis: 4º primaria

A estas edades siguen necesitando un apoyo para seguir adelante, pero se empiezan a sentir más autónomos a la hora de pensar y actuar. También empieza a tener lugar la responsabilidad y el razonamiento como dice Neus Medina (ver biografía). Tenemos que tener en cuenta que, no solo hay que mirar por las características de un niño con esta edad, sino por la clase en general, pues no todo el mundo desarrolla su inteligencia, madurez y manera de ver las cosas de la misma manera, con lo que está bien que sepamos llevarlo de una manera que esté adaptado para toda la clase.
Las sesiones relacionadas con la lectura se realizarán los viernes por la mañana. Entre 45 minutos y una hora.
Mi idea es, en mi futuro docente hacer este trabajo del libro de la misma manera indicada con mis futuros alumnos.

SÍNTESIS

Un día, Martín Galán, un exitoso presentador de programas de concurso en televisión, pierde su empleo. Entonces se acuerda que tiene a Nora, su hija de diez años. Lleno de culpa y deseando recuperar su cariño, asume el papel de “padre perfecto”, para fastidio de su Nora, quien lo adora pero extraña su libertad anterior. En compañía de Óscar, su mejor amigo, la niña encontrará una forma muy imaginativa de “vender” a su padre..  

ANÁLIS DEL FORMATO Y DEL CONTENIDO

La manejabilidad del libro es adecuada para niños de 10 años pues es un libro pequeño y no pesa. Este libro tiene 11 capítulos y 131 páginas.
La tipografía es correcta ya que tiene un tamaño considerable para que los niños no tengan dificultad en su lectura.
La portada no llama la atención, pero a la vez es muy descriptiva, al igual que el resto de las abundantes ilustraciones del libro.

ACTIVIDADES PARA ANTES DE LEER

Me parece que podríamos empezar hablando sobre las relaciones familiares y de amistad.
Hacer una especie de lluvia de ideas en general y a mano alzada, para llamar la atención de los niños. A continuación, les explicaría que íbamos a leer un libro en el que se veían reflejadas claramente estos dos tipos de relaciones en una maravillosa aventura. Y les diría el título del libro.

¿Por qué creéis que el libro se llama así? ¿Qué os sugiere la portada?
Antes de empezar a leer el libro tendrían que, escribir brevemente una aventura que vivirían con su mejor amigo teniendo en cuenta que el título de su redacción es “Se vende Papá”.
También podríamos ir a la sala de ordenadores para que buscasen información tanto del autor como de la síntesis del libro. Una vez leída esta, podrían compararla con la historia anteriormente escrita.

Después de terminar la lectura, estaría guay que releyeran la aventura habían escrito antes de leer el libro.



ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
En primer lugar, se les dirá que la sesión de los viernes será para comentar lo que han leído, pero que el libro lo tienen que leer de manera individual en ratos libres que tengan durante la semana o que el propio profesor les vaya dando. Pero, aunque la lectura sea individual, el profesor tiene que estar pendiente en el proceso, pues durante la lectura suelen surgir dudas, ideas etc.
Los objetivos de las actividades de los viernes son reflexionar sobre la lectura, profundizar en el libro y recordar lo aprendido. La lectura del libro se leerá en cuatro semanas (sabiendo que tiene 11 capítulos leerían 3 capítulos por semana, exceptuando la última semana que son solo dos). Aunque pueda parecer mucha cantidad, es un libro lleno de imágenes, y sus capítulos son muy cortos con lo que en mi opinión, no es excesivo.

Antes de empezar cada sesión, se hará un pequeño resumen de lo leído anteriormente para que lo vayan relacionando todo, y, al terminar cada sesión se hará una pequeña hipótesis sobre lo que piensan que pasará en los próximos capítulos.

1º sesión: Capítulo 1 (Un padre perfecto llega de repente), capítulo 2 (Óscar, el mejor inventor del mundo) y el capítulo 3 (Una gata perdida y un lobo de regalo).
¿Os gusta como empieza la historia?
¿Qué opináis sobre las ilustraciones del libro?
¿Qué es lo que más os ha gustado y lo que menos?
¿Cómo relacionarías estos capítulos con tu vida?

2º sesión: Capítulo 4 (El padre perfecto (a veces) es una lata), capítulo 5 (Cómo son los padres realmente perfectos) y capítulo 6 (¿Puede haber algo peor que ir de excursión con tu padre?).
Les volveremos a hacer las preguntas de:
¿Qué es lo que más os ha gustado y lo que menos de estos capítulos?
¿Actuaríais vosotros como Nora?
¿Cómo interpretas la manera de actuar de Óscar?


3º sesión: Capítulo 7 (La noche de los viernes es buena para buscar trabajo), capítulo 8 (Ir de convivencias con papá no es lo más divertido del mundo) y capítulo 9 (Buscar trabajo para un famoso es de lo más complicado).
¿Por qué crees que Nora piensa así sobre su padre?
Cuenta alguna experiencia que hayas tenido tu parecida a la que vive Nora.
¿Crees que hace bien? ¿Y Óscar? ¿Qué opinas de lo que están viviendo?
Comentar lo que haría cada niño en su lugar.
¿Cómo creéis que va a acabar el libro?

4º sesión: Capítulo 10 (Un plan perfecto, un lobo perdido y un productor en línea) y Capítulo 11 (Un final con fiesta sorpresa).
¿Te ha gustado como ha acabado el libro?
¿Cambiarías algo? ¿El qué?
¿El libro ha cambiado tu manera de pensar en algún aspecto? ¿Te ha hecho reflexionar en algo en especial? ¿En qué?
Escribe y comenta con tus compañeros un final alternativo de la historia.




ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA

Los objetivos para cumplir en las actividades después de la lectura son: realizar una síntesis de forma global, sacar conclusiones de la lectura e interpretar de forma personal situaciones que han sucedido en la lectura, así pues, después de haber estado trabajando sobre el libro a lo largo de toda la historia, haremos un dibujo de cómo imaginamos que será la vida de Nora dentro de un año. Este dibujo irá acompañado de una reflexión en la que pondremos cómo se siente Nora, cómo es su vida, si sigue siendo amiga de Óscar… además podremos añadir algo que le queramos decir a Nora o a Óscar.

Más tarde se colgarán por la clase todos los dibujos realizados para que todos los alumnos puedan ver las diferentes ideas de sus compañeros. Se espera que en esta actividad se vea la creatividad y originalidad de cada alumno. Y como bien nos dicen los apuntes de “Lectura literaria y animación lectora” en el apartado cuatro: esa es la magia de la literatura.
También se hará una puesta en común en la que se hablarán y debatirán las siguientes preguntas:
¿Os ha gustado el libro? ¿Qué parte es la que os ha gustado más y menos?
¿Qué puedes decir al haber leído este libro? ¿Qué has aprendido de él?


Al finalizar estas preguntas, los niños pueden realizar una actividad de papiroflexia como la que se habla en el libro siguiendo este tutorial.  AL terminarlo,cada alumno pude escribir una frase en él y luego regalárselo a sus padres, o a algún familiar que consideren importante para ellos.




Si nos sobra tiempo, estaría bien leer las historias que escribieron antes de la lectura con sus mejores amigos, para comparar las suyas con la vivida en el libro.
¿Te esperabas el libro así? ¿Hubieses vivido una aventura igual? ¿Cambiarías algo de la historia escrita por tí después de haberte leído este libro?


CONCLUSIÓN
Me ha gustado mucho hacer este trabajo porque lo he visto super práctico para el día de mañana. Se que este trabajo lo vamos a tener que hacer una y otra vez en nuestro futuro docente, y es muy importante que lo practiquemos y seamos conscientes de que cada mínimo detalle es importante para que el niño entienda y disfrute al 100% de la lectura de un libro.
Es importante que nos demos cuenta de que el objetivo primordial es que los niños tengan motivación por leer y disfruten haciéndolo.
Con este tipo de ejercicios, además, practican la expresión oral, la escrita, desarrollan habilidades como la imaginación y son capaces de ver otro tipo de opiniones y puntos de vista gracias a la participación de todos sus compañeros de clase.

BIBLIOGRAFÍA
Apuntes de la asignatura
Catálogo de actividades animación a la lectura Tema 4: https://online.lasallecampus.es
Neus Medina http://pequelia.republica.com/ninos/tipo-de-lectura-por-edades-4.html 


martes, 13 de noviembre de 2018

BLOQUE 3: La semana cultural


SEMANA LITERARIA
El apartado común de este trabajo ha sido realizado por Begoña García González-Quijano, Leticia Ortueta Castro y Álvaro López Falcón.


INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
A cualquiera que se le pregunte, reconocerá que la obra más importante de la literatura española es la del “Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha”. Miguel de Cervantes se ha convertido en el escritor más importante de la Historia junto con William Shakespeare (Equipo Blog Grupo Cajamar, 2016).


Hoy son muchos los que se siguen cuestionando si la lectura de este gran libro debe ser obligatoria o no en los cursos de Primaria y Secundaria. Cristina Díaz, maestra de un colegio de Palencia, señala que “obligar a leer El Quijote en las aulas de primaria y de secundaria, sin adaptar, es una barbaridad” (Martín, 2016). Los alumnos deben conocer a Miguel de Cervantes y su gran obra, pero también los maestros deben reconocer que se debe hacer un esfuerzo adaptativo para que la lectura de este gran libro no se les haga frustrante a los niños.
Siguiendo las indicaciones del BOCM en la que se insta a “hacer de los escolares lectores interesados y competentes, no sólo durante la etapa escolar sino a lo largo de toda la vida” (DL 89/2014, 24 julio), se plantea esta semana literaria para, así, iniciarse en el mundo cervantino de modo que los niños y niñas comiencen a vivir, como el Hidalgo de La Mancha, amando la literatura y haciendo de su propia vida una aventura literaria (Pérez & Enciso, 2004).

Esta semana literaria que se va a presentar quiere, así, recoger algunos aspectos significativos de la vida y obra de Miguel de Cervantes y sus posibles aplicaciones en el aula de Primaria. Igualmente, quiere ser motor para un primer encuentro con el novelista y su mundo, generando un espacio en el que tanto alumnos como familiares puedan compartir los conocimientos de los que disponen acerca de este gran personaje de la literatura. Por lo tanto, no se trata de ahondar profundamente en el legado literario de Miguel de Cervantes, del que es conocido que no solo produjo la obra de “El Quijote”, sino que dispuso de otras obras e incluso poesía, sino que se trata, nuevamente, de acercar a los niños y jóvenes al mundo de Cervantes.

Quizás, hoy, uno de los aspectos más difíciles de comprender de la obra cervantina es su crítica al género de caballería (Pérez, 2015). Hacer ver a los niños que el imaginario novelesco se encontraba a la orden del día de la época supone un gran esfuerzo. Hoy se podría comparar con los mundos de Marvel o de DC que se encuentran tan insertos en la vida de muchos niños y jóvenes, que parecen a veces esperar realmente la llegada de un “Superman" que les salve de algún acontecimiento.

Por último, también se puede asociar la obra de Cervantes con el desarrollo psicológico y social por el que los alumnos de las edades de Primaria y Secundaria pasan. Don Quijote se aventura a descubrir nuevos mundos, nuevas amistades, hasta una nueva identidad de sí mismo. Los alumnos de Primaria también se encuentran insertos en un mundo cambiante para ellos, tanto interno como externo. Los más pequeños se encuentran buscando la magia de descubrir gigantes en donde los maestros y personas más mayores solo ven molinos. Lo que son un poco más grande, van estableciendo verdaderas relaciones de amistad y reconocen que puede haber en sus vidas un Sancho, leal compañero, o una Dulcinea que conduzca todas sus acciones para conquistar su corazón. Por último, los más mayores también reconocen que van saliendo de esos mundos de fantasía para insertarse en el mundo de los “adultos”, descubren que no se puede estar toda la vida de ensoñaciones.


Para la aplicación de este proyecto, el centro que se tendrá de referencia es el Colegio Institución La Salle, situado al sur de Madrid y que dispone de todos los niveles de la educación obligatoria, así como cursos superiores de Formación Profesional. Los cursos que se van a desarrollar a nivel individual serán los de 4º, 5º y 6º de Primaria, dado que este grupo tan solo lo componen tres personas y cada uno desarrollará las actividades que planteará en su curso durante la asignatura de Lengua castellana y Literatura, de acuerdo con los contenidos y objetivos curriculares de la Educación Primaria.


INFORMACIÓN A LOS PADRES

CARTA A LOS PADRES

Antes de comenzar esta Semana Literaria se les comunica a los padres a través de una circular, que la semana que viene el Colegio realizará una Semana Literaria dedicada a Don Miguel de Cervantes.
Estimadas familias:
Nos ponemos en contacto con vosotros una vez más para informaros de que, como todos los años, ya está aquí nuestra Semana Literaria que durará desde el lunes 22 de abril hasta el viernes 26 de abril coincidiendo con el día del libro (23 de abril). Este año el autor que vamos a trabajar es Don Miguel de Cervantes.
Durante estos cinco días, el equipo de docentes y alumnos del centro realizaran actividades y salidas inspiradas o motivadas en este autor para aprender juntos.
Como otros años, la entrada y salida de los alumnos será la normal del curso, de 9:00h a 16:30h. El horario oficial de las actividades que realizaremos durante toda la semana se encuentra disponible en la página web del Colegio. Para la salida del miércoles, a Alcalá de Henares, será necesario firmar una circular que cada niño entregará a su tutor; la autorización se encuentra al final de esta circular.
El viernes 26 de abril finalizaremos la Semana Literaria con una “Feria cervantina” a la que están invitados a asistir los familiares de todos los alumnos del Colegio.
Esperamos que esta Semana Literaria sea divertida y a la par educativa. Lo más importante es que entre todos participemos para hacer disfrutar estos días y aprendamos de una manera diferente e interactiva.
Un cordial saludo,
La dirección del Colegio.


HORARIO Y ACTIVIDADES COMUNES

La semana literaria, que tendrá lugar entre los días 22 a 26 de abril, implicará a todos los cursos de la Educación Primaria. Por este motivo, es necesario señalar aquellas actividades que serán conjuntas y que procurarán motivar a los alumnos y familiares para la realización de esta semana.
Esta actividad global quiere ser la excusa perfecta para que los niños y niñas profundicen en el mundo literario y cultural español a través de un aprendizaje significativo que les vincule con otros compañeros, así como les ayude a ahondar en los valores que la obra cervantina esconde.

LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
9:00
Actividad motivadora
Lectura de "El Quijote" en la biblioteca
Salida escolar Alcalá de Henares
Investigación y trabajo en aula
Proyecto
9:45
Descanso 
11:15
Proyecto
Proyecto
Salida escolar Alcalá de Henares
Proyecto
Proyecto
12:00
Comida 
15:00
Línea del tiempo
TICS
Gymkhana: El mundo de la caballería.
Preparación de la feria cervantina
Feria cervantina
Kahoot para padres y alumnos
15:45

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 

Día 1

Para dar comienzo a la semana literaria, el claustro de profesores estará invitado a vestirse con atuendos típicos o similares a los del siglo XVI – XVII. Este hecho sorprenderá a los alumnos y se sentirán intrigados por averiguar qué está pasando en su centro.
Una vez que llegan los alumnos al Colegio, sin acceder a las clases, se reunirá a todos los alumnos en un ágora o en una parte del patio en el que puedan hacer una especie de corro, para que algunos profesores puedan explicar y motivar este evento fantástico. De esta manera, algunos profesores se deberán preparar algunos fragmentos significativos de la obra cervantina o simular que es Cervantes mismo quien viene a hablar a los alumnos.


Una vez concluida la presentación, hasta el tiempo del descanso lo alumnos irán a sus aulas a iniciarse en la búsqueda de información sobre este personaje. Los profesores pueden emplear los recursos que crean más oportunos y más adaptados a su nivel. Es importante que ellos, los alumnos, comiencen a crear una breve línea de vida de Cervantes y/o de sus obras para decorar los espacios de los pasillos del Colegio. Para esta actividad, se pueden servir de la página web http://400cervantes.es como referencia.
La clase de 4 de primaria estará decorada y ambientada en la época de Cervantes, de modo que cuando los niños lleguen a la clase después de la reunión en la que se presenta la semana literaria, se sientan totalmente motivados a ponerse a investigar sobre su vida y obras. Para ello, el tutor les facilitará algunas páginas webs tales como:
El objetivo fundamental de este día es que se hagan una idea a grandes rasgos de quién fue Miguel de Cervantes y qué le vayan sonando algunas de sus obras más importantes. Los alumnos de la clase de cuarto deberán realizar una línea del tiempo con dichas ideas entre todos. Para ello utilizarán materiales como: cartulina, plastilina, rotuladores, tijeras, celo, colores… Se podría dividir la clase en tres grupos y que un grupo se dedicase a investigar sobre las obras, otro grupo sobre su vida en general, y el otro sobre el contexto histórico con el que nos encontramos. Más tarde al incluirlo en la línea del tiempo común se explicarán unos grupos a otros lo que han encontrado sobre su respectivo tema. También si les parece más fácil podrían realizar tres líneas del tiempo (cada una con los temas anteriormente nombrados) para que luego la explicación de unos grupos a otros resulte más sencilla (a elección del tutor).
Con esta actividad se pretenden trabajar las siguientes competencias:
 Competencia lingüística, Competencia digital, Aprender a aprender, Conciencia y expresiones culturales, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural y competencia matemática.

Día 2
A lo largo de toda esta jornada, la biblioteca del colegio se encontrará abierta y ambientada para leer y que los alumnos escuchen una parte del Quijote. Como ya se ha señalado en la introducción, la lectura del texto original resulta bastante arduo, por lo que se van a proponer una serie de capítulos que se tomarán de adaptaciones según la edad de los alumnos.
Se tendrán presente los siguientes capítulos: Primera parte, cap. I, cap. VII, cap. VIII, cap. XI; y de la Segunda parte, cap. X, cap. XVII, cap. XXIII, cap. XLI, cap. XLVII, cap. LXXIV.
Para los alumnos de 5º y 6º se puede servir del texto Don Quijote de La Mancha. Selección de capítulos y versión modernizada por Andrés Amorós. Madrid: Paradores de Turismo España.
También se puede disponer de la adaptación realizada por Arturo Pérez-Reverte El ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, Madrid: Santillana.
Para los alumnos de 3º y 4º se puede emplear el texto adaptado El Quijote contado a los niños. Madrid: Edebé.
Para los más pequeños, se puede ofrecer el texto del Quijote adaptado Érase una vez Don Quijote. Barcelona: Vicens Vives.
En los textos adaptados para los más pequeños, escoger y leer los capítulos más interesantes. No se trata de leer todo el libro, aunque sea una adaptación, sino hacer caer en la cuenta de esta maravillosa historia.
En la clase de cuarto de primaria se leerá la adaptación de El Quijote contado a los niños de la editorial Edebé. Recordamos que lo importante no es que se lean el libro entero, sino que entiendan la contextualización de dicha adaptación y conozcan las escenas más importantes.  Se pretende que el niño conozca como se hablaba en esa época, cómo se vivía, qué costumbres tenían, por qué fue tan importante cervantes…
Después de leer las escenas más importantes del texto, tendrán que dibujar la escena que les haya gustado más de la adaptación y explicar el por qué. Esta actividad puede ser muy buena para que entre ellos se aporten conocimiento conociendo la perspectiva y pensamientos de los demás compañeros del aula.
Por último, por la tarde, se utilizarán los Pickers para que los alumnos vean lo mucho que han aprendido. Esta herramienta permite recoger a tiempo real las respuestas de las preguntas que nosotros insertamos en la aplicación. Los alumnos podrán responder mediante unas cartas. Cada alumno tendrá su propia carta y podrá responder A, B, C o D según la manera en la que ponga la carta, teniendo en cuenta que la letra que se quede en la parte de arriba es la que la aplicación captará como la correcta. El profesor con un móvil o Tablet podrá ver si ha aceptado o no la respuesta a través de la aplicación (también permite ver los resultados en una tabla Excel).
Este día se pretenden trabajar las competencias: lingüísticas, digital, aprender a aprender, cultural y artística y de autonomía e iniciativa personal.


Día 3
Con motivo de esta semana literaria, los alumnos del Colegio pasarán la mañana en la ciudad cervantina de Alcalá de Henares. La visita será llevada a cabo por la "Cervantalia", que ofrece recorridos adaptados para los diferentes grupos de edad e interés, de modo que los más pequeños y los más grandes puedan disfrutar del mismo modo de las riquezas que Miguel de Cervantes y su legado han dejado en esta ciudad.
Al regresar al Colegio, durante las dos horas últimas de clase de la tarde, los niños participarán de una gymkhana de caballería. Estos alumnos se repartirán en grupos en los que se mezclen los alumnos de diferentes cursos, de modo que los alumnos de 5º de Primaria harán de líderes y tendrán más en cuenta a los más pequeños. Esto conseguirá una vinculación en la actividad de todos y cada uno de los alumnos del Colegio.
La gymkhana presentará pruebas relacionadas con el mundo de la caballería. De modo que estén adaptadas a todos los niveles y ayude a los chicos y chicas a combinar el aprendizaje experiencial y significativo con los contenidos mínimos sobre este género. Serán los alumnos de 6º de Primaria los encargados de llevar a cabo estas pruebas.
La clase de cuarto de primaria irá a la salida por la mañana y participará en la Gymkana de caballería junto con el resto de los cursos. Puede estar bien que, en el autobús de vuelta se hable con los niños sobre lo que han aprendido o lo que más les ha gustado de la salida para que hagan un poco de feedback y reflexionen sobre lo que han visto y aprendido.
Como curso de cuarto es importante que entiendan que tienen que dar ejemplo a los más pequeños y hacer caso de todo lo que les digan los cursos mayores. La actividad estará vigilada y controlada por los tutores y profesores de primaria, pero la idea es que la lleven a cabo los propios alumnos para que los más mayores adquieran autonomía y liderazgo.
En el día de hoy se pretende que trabajen la competencia intrapersonal, así como las relaciones con los demás. También queremos que trabaje la competencia cultural, el aprender a aprender y la competencia lingüística.


Día 4
Se facilitará este día para que los diferentes grupos puedan ir diseñando la feria del día siguiente. Por este motivo, la tarde de este día quedará liberada para que los tutores con sus alumnos y alumnas puedan ejecutar de la mejor forma posible un stand cervantino.
En la clase de cuarto de primaria: a primera hora de la mañana se trabajará en base a este vídeo en el que se puede ver como en el colegio Joaquín Costa los niños salen a la calle a recitar el Quijote.




Es importante que les expliquemos a los niños que la literatura (entre otras cosas) está para cambiar el mundo, pero que hay muchas formas de hacerlo. Los niños de dicho colegio salieron a recitar los textos de El Quijote fuera, nosotros decidimos dar a conocer los textos y maravillas del Quijote participando en una feria cervantina. Para ello deberán escoger entre toda la clase la escena que más les haya llamado la atención, a partir de ahí, es importante que los niños jueguen con la originalidad y creatividad y trabajen como un verdadero equipo. Se puede empezar explicándoles que cada uno tiene un “poder” mágico imprescindible para ese trabajo común. A algunos niños se les da mejor el pensar las ideas, y a otros el llevarlas a cabo. Cada alumno deberá participar en la elaboración del stand cervantino desde donde pueda, teniendo en cuenta sus gustos y preferencias, y que tienen que participar todos con lo mejor de sí mismos.
Los objetivos principales de este día son la competencia lingüística, la digital, la intrapersonal, la social y ciudadana, la cultural y artística, el aprender a aprender, la autonomía e iniciativa personal y la competencia con el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural.


Día 5
Con motivo de la clausura de la semana literaria, los alumnos y alumnas presentarán, durante las últimas dos horas de la tarde, lo que han realizado y aprendido durante la semana. Dentro de los mismos cursos se pueden haber dividido el contenido que se quiere exponer y el estilo con el que presentarlo a los familiares que acudan a compartir la experiencia educativa de sus hijos e hijas.
Durante este tiempo, algunos alumnos podrán representar alguna escena que escenifique la vida de Don Quijote de La Mancha. También se puede tener presente que la obra de Cervantes realiza una crítica a la novela de caballería que en su época estaba en tan alta estima. Si hay un grupo que se aventure a realizar una reflexión-crítica sobre aquello que hoy también está "sobrevalorado" también se puede realizar.
Por último, algunos stands contarán con el juego de Kahoot en el que se invitará a que los padres y madres se enfrenten a los alumnos y alumnas, para evidenciar, así, los conocimientos adquiridos de estos últimos o aquello que queda en el recuerdo de los primeros.
Los alumnos de cuarto de primaría se dedicarán por la mañana a preparar el stand elegido ayer. La última hora antes de comer, la dedicaremos para hacer una reflexión de todo lo aprendido a lo largo de la semana. Cada niño escribirá en una hoja que es lo que más le ha gustado o llamado la atención. Habiendo leído solo la adaptación de la obra principal del Quijote, se les puede animar a que escriban como continuaría esa historia si ellos fueran Cervantes.
 Por la tarde podrán enseñar al resto de cursos de primaria el stand que han realizado y ver así mismo las diferentes ideas de otros cursos. Podrán realizar la actividad Kahoot con sus padres y amigos para afianzar los conocimientos aprendidos y terminar esta bonita semana literaria con una sonrisa. ¡Qué bonito es aprender jugando!
En el día cinco se esperan trabajar las competencias: lingüística, intrapersonal, aprender a aprender y la competencia con el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural.


CONCLUSIÓN

Al principio del trabajo fue un poco difícil encontrar otros estudiantes de la misma asignatura online que pudieran hacer la parte grupal conjunta, aunque gracias a moodel, nos encontramos Álvaro, Begoña y yo y creamos un grupo. Nos costó un poco decidir l tema pues al principio no sabíamos si decantarnos por un autor o por una época. AL final decidimos que Miguel de Cervantes era nuestra mejor opción.
Comenzamos con una lluvia de ideas creando las actividades grupales, así como la carta a los padres y al final vimos que las propuestas anteriormente dichas eran las mejores para nuestros alumnos ya que se englobaban prácticamente todas las competencias en cada actividad.
En mi opinión hemos trabajado de una manera bastante eficaz y positiva, y si hubiese sido un proyecto real en un centro educativo me habría encantado volver a contar con su ayuda e ideas para realizar conjuntamente esta semana literaria. ¡Ha sido todo un gusto trabajar con vosotros chicos!

En lo referente al futuro docente creo que esta semana literaria es bastante acertada en todos los ámbitos con lo que si en un futuro tengo que organizar algo parecido, seguro que cogeré ideas de este proyecto. Además, espero contar con un equipo de docentes tan involucrado y creativo como los que he tenido en este proyecto.  

BIBLIOGRAFÍA

·         Vida de cervantes: http://400cervantes.es 
·         Vida de cervantes para cuarto de primaria: http://paraprimaria.com/biografia-de-miguel-de-cervantes
·         Colegio Joaquín Costa recitando textos de El Quijote  https://www.youtube.com/watch?v=z5qt8W0dG8E 
·         Pérez, J. (2015) Maestro de Maestros. Mercurio, n. 173, p. 11
·         ¿Tiene sentido que los niños lean El Quijote en los colegios? https://verne.elpais.com/verne/2016/04/11/articulo/1460362544_825944.html

  • Teoría de la asignatura y guía de trabajo disponíble en https://online.lasallecampus.es 




jueves, 25 de octubre de 2018

Bloque 1 Corrección


Manu, detective en el zoo.

PRESENTACIÓN:

He escogido este libro porque la propia profesora Irune me lo ha recomendado para poder hacer un mejor análisis de trabajo.
La historia que cuenta es muy cercana a la realidad, ya que utiliza términos y habla de acciones que se dan hoy en día como el uso del teléfono móvil, la cámara de fotos, los viajes o la necesidad de saber idiomas como el inglés.

Investigando sobre su autora: Pilar Lozano Carbayo, he descubierto que es una persona que le encanta escribir y averiguar el significado de las palabras, así como jugar con ellas… de ahí que sea periodista y una gran aficionada a la lectura. Actualmente es directora de la revista Vía Libre, y ha ganado varios premios de literatura infantil como el Premio de Literatura infantil Barco de Vapor con Siete reporteros y un periódico; el premio Edebé con: ¡No es tan fácil ser niño!, y el Premio Lazarillo con Marco Polo no fue solo.


FICHA BIBLIOGRÁFICA:



Título: Manu, detective en el zoo.
Autor: Pilar Lozano Carbayo

Ilustrador: Francesc Rovira
Editorial: Bruño
Fecha 1º edición: 26 febrero 2014
Curso en el que me baso para realizar este análisis:  4º Primaria (9-10 años)



FORMATO
Manejabilidad: es un libro bastante manejable, ya que el peso y el tamaño (13x20 exactamente) no son excesivos. Está formado por 128 páginas, las cuales no son muy gruesas. A partir de los 7 años, la motricidad fina ya se ha alcanzado y los niños ya no necesitan libros grandes con hojas gruesas.
Atractivo de la portada:  no creo que sea animada ni llamativa, ya que utiliza un solo color de fondo: naranja. La autora y el ilustrador han querido dejar reflejado el título del libro ilustrando la portada con dos niños (los protagonistas) asomados por una puerta de manera muy simple. Esto puede provocar intriga e interés.
Ilustraciones: en este libro hay una o dos ilustraciones por capítulo. Esto desde mi punto de vista es importante ya que es un apoyo visual para el niño y enriquecen la creatividad y la imaginación.

Tipografía: las letras tienen un buen tamaño. A estas edades el niño ya no necesita una letra claramente definida, aun así, es una tipografía clara y legible que no llama la atención. El espacio entre frase y frase también ha sido acertado lo que permite al niño una lectura más fluida con menos equivocación entre renglones.

CONTENIDO
Tema: el tema principal de este libro es la perseverancia y el esfuerzo por conseguir lo que queremos. El esfuerzo es algo que los niños van adquiriendo cuando empiezan a dejar detrás el egocentrismo para dar comienzo a las relaciones con los demás. Manu se esfuerza por descifrar el robo y que le crean los mayores.
 Otro tema que se da en este libro son las relaciones entre iguales, la amistad. Manu y Pablo son dos muy buenos amigos que comparten la gran pasión de ser detectives. Según el psicólogo Enrico Gnaulati “un amigo es alguien que comparte tus intereses y con quien puedes tener conversaciones en detalle sobre esos intereses” A partir de los 9 años se empiezan a desarrollar las amistades basadas en la confianza en el otro, que permiten desarrollar habilidades sociales en menor o mayor medida.

Estructura: la estructura del libro es muy sencilla, ya que es lineal diferenciándose tres partes principales: planteamiento, nudo y desenlace. Comienza el cuento con un planteamiento donde Manu gana un viaje al zoo de Rabat. Todo era para ellos una gran aventura, hasta que realmente se ven envueltos en un robo dando lugar al nudo. Finalmente consiguen descubrir a los ladrones y la historia acaba con un gran reconocimiento de heroicidad por parte de sus compañeros de clase (desenlace). Este tipo de estructura facilita a los niños una mejor comprensión de la literatura, algo que tiene que ser imprescindible a tener en cuenta en la elección de los libros de lectura en nuestro futuro como docentes.

Protagonista: el protagonista de esta historia es Manu, un niño con mucha imaginación, constancia y perseverancia. Es despierto e inteligente. Empieza el libro hablando de una salida al zoo con el colegio, con lo que se pueden identificar mucho los alumnos.  El libro va contando todo lo que piensa, siente y hace Manu en cada momento, con lo que eso hará que los niños se metan más en el papel del protagonista y se identifiquen más con Manu, ya que ellos por su psicología buscan siempre un referente para imitar en todo lo positivo.




Los demás personajes: Tenemos que destacar como personaje secundario a Pablo, que es su mejor amigo y ayudante en todas y cada una de las investigaciones de Manu. Es un apoyo constante para él que los niños también le identificarán con algún amigo o compañero que tengan.
Además de este, se habla de otros personajes como los padres de Manu, que no pueden asistir al viaje para no dejar solos al resto de sus hermanos, los tíos, quienes los acompañan al viaje y los policías, que se muestran muy simpáticos con Manu y Pablo cuando estos resuelven el robo.

Valores y contravalores: a lo largo de la historia podemos ver valores y contravalores que le suceden al protagonista y que son claros ejemplos de lo que puede suceden en la realidad. La historia comienza con un contravalor cuando llaman a Manu por el altavoz del zoo, y directamente todos se preguntan qué habrá hecho cuando el chico afirmaba que no había hecho más que quedarse sin bocadillo por culpa de un avestruz.  A medida que se va desarrollando la historia se dan algunos valores como el esfuerzo, la constancia... Todos estos valores y contravalores son acordes a la edad en la que se encuentran los niños debido a que en estos años van construyendo un autoconcepto de todo lo que ven. Es muy típico en estas edades que te regañen o castiguen alguna vez que tu no hayas hecho nada. De ahí el ejemplo del altavoz.
La relación de amistad que tiene con Pablo, es fundamental para cualquier niño de esa edad ya que ayuda a fomentar la confianza en uno mismo, compartir sentimientos ... en la niñez los niños no tienen una verdadera amistad, porque no tienen confianza, pero con 10 años ya reconocen sus sentimientos.

Lenguaje: El lenguaje de este libro es adecuado. Utiliza un estilo con cierto humor en algunos momentos para hacerlo más ameno y divertido. Los párrafos son adecuados para no cansar al lector, y el lenguaje es claro y conciso. Si que es verdad que podemos encontrar algún problema con las frases y palabras que aparecen en inglés, cuando Manu intenta redactar una posible conversación para explicarle a la policía lo ocurrido, puesto que no todos los niños tendrán el mismo nivel de inglés y probablemente alguno no entienda algo. Pero creo que por el contexto se pueden hacer una idea de lo que se quiere decir en cada momento.
También se utilizan algunas palabras propias de Rabat, ya que está ambientado en el zoo de Madrid y luego en el de Rabat y la autora nos muestra algunos detalles sobre la ciudad, la vida cotidiana y la cultura de este sitio. Creo que es bueno que haya este tipo de términos desconocidos para que el lector aprenda una cultura diferente y retenga nuevos vocablos, además de palabras nuevas para ellos como pueden ser “sofisticado, pesimista…”
Hay algunos refranes como “no por mucho madrugar amanece más temprano”, preguntas retóricas como “¿Habéis visto alguna vez un puerto?”, y frases con muchos adjetivos para que los niños se puedan imaginar mejor cada palabra del libro como “Llegó un barco enorme y se abrió por la parte de delante una gran compuerta…” o “...es feísimo y un pedazo de gorrón!”.

CONCLUSIÓN
En primer lugar, tengo que decir que si que utilizaría mi libro en un aula de cuarto de primaria porque pienso que no solo está adaptado a su edad evolutiva (9 -10 años) sino que puede aportar al niño cosas nuevas, así como una mente más abierta con el tema cultural, por ejemplo.
Considero que con este libro disfrutarían de una buena lectura, de la que se podría sacar mucho provecho para hablar de temas como la amistad, los hobbies, el luchar por lo que creemos…
Manu, detective en el zoo, es un libro muy bonito al que se le puede sacar mucho partido en dinámicas posteriores a la lectura del aula. Ya sea aumentando el conocimiento sobre los viajes, o sobre Rabat, las costumbres, estilo de vida, cosas diferentes respecto a nuestra vida… También se puede hacer un pequeño libro fórum donde se hagan preguntas sobre cómo actuaríamos si estamos en el lugar de Manu y los adultos no nos creen cuando les contamos algo, ¿por qué creen que es tan importante saber inglés, y donde se ha visto reflejado en la historia?, ¿nos puede pasar eso a nosotros algún día?... es un libro al que se le puede sacar mucho juego y por eso no tengo duda de que utilizaré este libro en mi aula en un futuro.



BIOGRAFÍA
·         Pilar Lozano Carbayo  https://www.brunolibros.es/autores.php?id=100017310

·         Gesell,A., IIL, F.L., Bates, L. Bullis, G.E. (1977). El niño de 5 a 10 años. España: Paidós.

·         Apuntes de la asignatura disponibles en www.lasallecentrouniversitario.es

·         Desarrollo infantil de 9 y 10 años https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/middle2.html

·         Pilar Lozano Carbayo (2014). Manu, detective en el zoo (1ª edición). Bruño. https://outlook.office.com/owa/?realm=campuslasalle.es&vd=correo&path=/attachmentlightbox file:///C:/Users/Leeeeeti/Downloads/208_manu_zoo_CUB.PDF