jueves, 25 de octubre de 2018

Bloque 1 Corrección


Manu, detective en el zoo.

PRESENTACIÓN:

He escogido este libro porque la propia profesora Irune me lo ha recomendado para poder hacer un mejor análisis de trabajo.
La historia que cuenta es muy cercana a la realidad, ya que utiliza términos y habla de acciones que se dan hoy en día como el uso del teléfono móvil, la cámara de fotos, los viajes o la necesidad de saber idiomas como el inglés.

Investigando sobre su autora: Pilar Lozano Carbayo, he descubierto que es una persona que le encanta escribir y averiguar el significado de las palabras, así como jugar con ellas… de ahí que sea periodista y una gran aficionada a la lectura. Actualmente es directora de la revista Vía Libre, y ha ganado varios premios de literatura infantil como el Premio de Literatura infantil Barco de Vapor con Siete reporteros y un periódico; el premio Edebé con: ¡No es tan fácil ser niño!, y el Premio Lazarillo con Marco Polo no fue solo.


FICHA BIBLIOGRÁFICA:



Título: Manu, detective en el zoo.
Autor: Pilar Lozano Carbayo

Ilustrador: Francesc Rovira
Editorial: Bruño
Fecha 1º edición: 26 febrero 2014
Curso en el que me baso para realizar este análisis:  4º Primaria (9-10 años)



FORMATO
Manejabilidad: es un libro bastante manejable, ya que el peso y el tamaño (13x20 exactamente) no son excesivos. Está formado por 128 páginas, las cuales no son muy gruesas. A partir de los 7 años, la motricidad fina ya se ha alcanzado y los niños ya no necesitan libros grandes con hojas gruesas.
Atractivo de la portada:  no creo que sea animada ni llamativa, ya que utiliza un solo color de fondo: naranja. La autora y el ilustrador han querido dejar reflejado el título del libro ilustrando la portada con dos niños (los protagonistas) asomados por una puerta de manera muy simple. Esto puede provocar intriga e interés.
Ilustraciones: en este libro hay una o dos ilustraciones por capítulo. Esto desde mi punto de vista es importante ya que es un apoyo visual para el niño y enriquecen la creatividad y la imaginación.

Tipografía: las letras tienen un buen tamaño. A estas edades el niño ya no necesita una letra claramente definida, aun así, es una tipografía clara y legible que no llama la atención. El espacio entre frase y frase también ha sido acertado lo que permite al niño una lectura más fluida con menos equivocación entre renglones.

CONTENIDO
Tema: el tema principal de este libro es la perseverancia y el esfuerzo por conseguir lo que queremos. El esfuerzo es algo que los niños van adquiriendo cuando empiezan a dejar detrás el egocentrismo para dar comienzo a las relaciones con los demás. Manu se esfuerza por descifrar el robo y que le crean los mayores.
 Otro tema que se da en este libro son las relaciones entre iguales, la amistad. Manu y Pablo son dos muy buenos amigos que comparten la gran pasión de ser detectives. Según el psicólogo Enrico Gnaulati “un amigo es alguien que comparte tus intereses y con quien puedes tener conversaciones en detalle sobre esos intereses” A partir de los 9 años se empiezan a desarrollar las amistades basadas en la confianza en el otro, que permiten desarrollar habilidades sociales en menor o mayor medida.

Estructura: la estructura del libro es muy sencilla, ya que es lineal diferenciándose tres partes principales: planteamiento, nudo y desenlace. Comienza el cuento con un planteamiento donde Manu gana un viaje al zoo de Rabat. Todo era para ellos una gran aventura, hasta que realmente se ven envueltos en un robo dando lugar al nudo. Finalmente consiguen descubrir a los ladrones y la historia acaba con un gran reconocimiento de heroicidad por parte de sus compañeros de clase (desenlace). Este tipo de estructura facilita a los niños una mejor comprensión de la literatura, algo que tiene que ser imprescindible a tener en cuenta en la elección de los libros de lectura en nuestro futuro como docentes.

Protagonista: el protagonista de esta historia es Manu, un niño con mucha imaginación, constancia y perseverancia. Es despierto e inteligente. Empieza el libro hablando de una salida al zoo con el colegio, con lo que se pueden identificar mucho los alumnos.  El libro va contando todo lo que piensa, siente y hace Manu en cada momento, con lo que eso hará que los niños se metan más en el papel del protagonista y se identifiquen más con Manu, ya que ellos por su psicología buscan siempre un referente para imitar en todo lo positivo.




Los demás personajes: Tenemos que destacar como personaje secundario a Pablo, que es su mejor amigo y ayudante en todas y cada una de las investigaciones de Manu. Es un apoyo constante para él que los niños también le identificarán con algún amigo o compañero que tengan.
Además de este, se habla de otros personajes como los padres de Manu, que no pueden asistir al viaje para no dejar solos al resto de sus hermanos, los tíos, quienes los acompañan al viaje y los policías, que se muestran muy simpáticos con Manu y Pablo cuando estos resuelven el robo.

Valores y contravalores: a lo largo de la historia podemos ver valores y contravalores que le suceden al protagonista y que son claros ejemplos de lo que puede suceden en la realidad. La historia comienza con un contravalor cuando llaman a Manu por el altavoz del zoo, y directamente todos se preguntan qué habrá hecho cuando el chico afirmaba que no había hecho más que quedarse sin bocadillo por culpa de un avestruz.  A medida que se va desarrollando la historia se dan algunos valores como el esfuerzo, la constancia... Todos estos valores y contravalores son acordes a la edad en la que se encuentran los niños debido a que en estos años van construyendo un autoconcepto de todo lo que ven. Es muy típico en estas edades que te regañen o castiguen alguna vez que tu no hayas hecho nada. De ahí el ejemplo del altavoz.
La relación de amistad que tiene con Pablo, es fundamental para cualquier niño de esa edad ya que ayuda a fomentar la confianza en uno mismo, compartir sentimientos ... en la niñez los niños no tienen una verdadera amistad, porque no tienen confianza, pero con 10 años ya reconocen sus sentimientos.

Lenguaje: El lenguaje de este libro es adecuado. Utiliza un estilo con cierto humor en algunos momentos para hacerlo más ameno y divertido. Los párrafos son adecuados para no cansar al lector, y el lenguaje es claro y conciso. Si que es verdad que podemos encontrar algún problema con las frases y palabras que aparecen en inglés, cuando Manu intenta redactar una posible conversación para explicarle a la policía lo ocurrido, puesto que no todos los niños tendrán el mismo nivel de inglés y probablemente alguno no entienda algo. Pero creo que por el contexto se pueden hacer una idea de lo que se quiere decir en cada momento.
También se utilizan algunas palabras propias de Rabat, ya que está ambientado en el zoo de Madrid y luego en el de Rabat y la autora nos muestra algunos detalles sobre la ciudad, la vida cotidiana y la cultura de este sitio. Creo que es bueno que haya este tipo de términos desconocidos para que el lector aprenda una cultura diferente y retenga nuevos vocablos, además de palabras nuevas para ellos como pueden ser “sofisticado, pesimista…”
Hay algunos refranes como “no por mucho madrugar amanece más temprano”, preguntas retóricas como “¿Habéis visto alguna vez un puerto?”, y frases con muchos adjetivos para que los niños se puedan imaginar mejor cada palabra del libro como “Llegó un barco enorme y se abrió por la parte de delante una gran compuerta…” o “...es feísimo y un pedazo de gorrón!”.

CONCLUSIÓN
En primer lugar, tengo que decir que si que utilizaría mi libro en un aula de cuarto de primaria porque pienso que no solo está adaptado a su edad evolutiva (9 -10 años) sino que puede aportar al niño cosas nuevas, así como una mente más abierta con el tema cultural, por ejemplo.
Considero que con este libro disfrutarían de una buena lectura, de la que se podría sacar mucho provecho para hablar de temas como la amistad, los hobbies, el luchar por lo que creemos…
Manu, detective en el zoo, es un libro muy bonito al que se le puede sacar mucho partido en dinámicas posteriores a la lectura del aula. Ya sea aumentando el conocimiento sobre los viajes, o sobre Rabat, las costumbres, estilo de vida, cosas diferentes respecto a nuestra vida… También se puede hacer un pequeño libro fórum donde se hagan preguntas sobre cómo actuaríamos si estamos en el lugar de Manu y los adultos no nos creen cuando les contamos algo, ¿por qué creen que es tan importante saber inglés, y donde se ha visto reflejado en la historia?, ¿nos puede pasar eso a nosotros algún día?... es un libro al que se le puede sacar mucho juego y por eso no tengo duda de que utilizaré este libro en mi aula en un futuro.



BIOGRAFÍA
·         Pilar Lozano Carbayo  https://www.brunolibros.es/autores.php?id=100017310

·         Gesell,A., IIL, F.L., Bates, L. Bullis, G.E. (1977). El niño de 5 a 10 años. España: Paidós.

·         Apuntes de la asignatura disponibles en www.lasallecentrouniversitario.es

·         Desarrollo infantil de 9 y 10 años https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/middle2.html

·         Pilar Lozano Carbayo (2014). Manu, detective en el zoo (1ª edición). Bruño. https://outlook.office.com/owa/?realm=campuslasalle.es&vd=correo&path=/attachmentlightbox file:///C:/Users/Leeeeeti/Downloads/208_manu_zoo_CUB.PDF

sábado, 20 de octubre de 2018

BLOQUE 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación


INTRODUCCIÓN
En esta segunda actividad nos centraremos en cómo adaptar los textos folclóricos en un aula de primaria. Los textos folclóricos son cuentos, leyendas de la gente (no tienen autor). Al principio estas historias no se escribían, sino que pasaban de generación en generación de manera oral. Estas historias no son infantiles, son familiares; pues se contaban tanto a adultos como a niños, por lo que encontraremos temas como el sexo, la muerte…  además, estos cuentos no suelen tener moraleja. El lenguaje es fácil de entender, y no hay una versión original debido a la adaptación de las distintas culturas.
Considero que el folclore es importante en el aula, ya que no solo mantiene tradiciones saludables, sino que además desarrolla la imaginación, la escucha y la atención de los niños.

Los géneros literarios en los que se dividen los textos folclóricos son:

Teatro folclórico infantil: casi todo lo que se representaba era de carácter religioso, aunque también podemos encontrar teatro folclórico pagano. Debido al gran analfabetismo de la época, este género fue muy atractivo.

Poesía folclórica: se tratan de cancioncillas y nanas más generalmente (ahora sí) infantiles, aunque también destacan algunas canciones de amor más relacionadas con los adultos. Hay de carácter religioso como los villancicos, y de carácter pagano como las canciones de juegos de manos. Un ejemplo de la poesía folclórica sería:

Pase mi-sí,
Pase mi-sá,
Por la puerta de Alcalá,
Los de adelante corren mucho, los de atrás se quedarán.

Actualmente hay un autor llamado Pedro Carrillo que destaca por sus estudios sobre la literatura folclórica infantil. Este nos dice que no podemos confundir la poesía tradicional con la poesía popular.

Los cuentos folclóricos: son cuentos cortos para entender, que se transmiten de manera oral para dar rienda suelta a la imaginación.
Entre los grandes recopiladores de textos folclóricos destacan Los hermanos Grimm, Charles Perrault, Hans Christian Andersen… gracias a ellos muchos de los cuentos folclóricos que conocemos no se perderán.

USO DE LOS CUENTOS FOLCLÓRICOS: SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

El enano Saltarín (Rumpelstiltskin)

He elegido este primer cuento ya que era de los pocos que no me sonaba absolutamente de nada de los Hermanos Gimm, y ha conseguido despertar mi curiosidad. Esta obra la contaría en 3º de primaria, es decir, 8-9 años.
Dentro del desarrollo evolutivo de esta edad, el niño empieza a sentirse parte de las conversaciones y va creando su posición socialmente en la escuela y el hogar. Estos empiezan a darse cuenta de las consecuencias de sus actos y a sacar conclusiones sobre las mismas.
Se podría trabajar tanto el personaje avaricioso del rey, como el de la hija del molinero, el del duende o el del propio molinero.
Siguen siendo egocéntricos, y este es un tema que se trata en el cuento, la arrogancia del lejano rey.
Además, esta obra es perfecta para ir trabajando en el aula, las consecuencias sobre prometer o afirmar ciertas cosas¨; con lo que no realizaría ningún cambio a la obra, pues la considero perfecta así tal cual está.
Dentro de la simbología destacaría sobretodo el matrimonio de la hija del molinero, y primer niño que pide a cambio el duende, que simbolizan que no hay nada más valioso que la vida.
Tendría organizada la clase de tal manera que, en los momentos de lectura se moviesen todos los pupitres hacia los extremos de la clase, para que los niños se pudiesen sentar en el suelo, con el objetivo de que se encuentren más cómodos para facilitar su atención hacia el narrador.

Una vez hubiese terminado de narrar la historia, pediría un voluntario para resumirla. Seguramente un niño solo no la resuma entera, así que haré participar a más niños, para que se ayuden entre ellos y tengan protagonismo. Una vez terminada esta parte, empezaría el cuentofórum donde tenemos que tener muy presente el simbolismo del cuento para realizar las preguntas más adecuadas, pues son los propios niños quienes deban interpretarlos. Les pediría que se pusieran en círculo, para mejorar la comunicación oral entre ellos.

Algunas preguntas que haría serían tales como:
-       -    ¿Por qué creéis que el rey se interesó en la hija del molinero?
-      -     ¿Por qué pensáis que el enano saltarín la ayudó?
-      -     ¿Debería haber prometido algo como el dar a su propio hijo? ¿Por qué? ¿Cómo creéis que se sitió la hija del molinero?
-         -  ¿Qué habríais hecho vosotros si fueseis la hija del molinero?

El patito feo

Este cuento lo pondría para segundo de primaria (7-8 años) ya que los protagonistas son animales, y a estas edades los animales agradan mucho. He elegido este cuento porque he empezado a preguntarme si este cuento, que todo el mundo conoce, pues es muy popular, realmente es bueno para trabajar en el aula o no y por qué.
Con 7 y 8 años es muy importante que se les manifieste cariño, ya que empiezan a consolidar sus gustos y aficiones, pero siguen teniendo apego a sus padres. El apego emocional hace esta etapa más sensible tanto a los elogios como a las desaprobaciones. Se puede aprovechar el tema de los animales para hablar sobre su cuidado, sus necesidades, la forma de proteger la biodiversidad y el medioambiente…
En esta historia destacan como temas importantes: el valor de la familia, del cariño, de la aceptación social, de la autoestima… Se pueden trabajar todos estos temas de una manera dinámica y agradable que les ayude a empatizar con el patito y aprender de él. El aspecto más relevante de la simbología es el propio pato y el cisne del final pues dan una idea fundamental y un gran giro a la historia.
Esta actividad la contaría en un espacio cálido y con buena luminosidad, donde se encuentren cómodos. Pondría a los niños mirando hacia el narrador, y ya en las preguntas del cuentofórum, en círculo para que se vean las caras mientras hablan.

Las preguntas que haría después de que algunos voluntarios resumiesen el cuento serían:
-          - ¿Qué creéis que siente el patito feo al ser rechazado? ¿Cómo os sentiríais vosotros? ¿Qué intentaríais hacer para ser aceptados?
-         -  ¿Os gustaría que discriminasen a un amigo o compañero por ser más feo, gordito etc.? ¿Por qué? - ¿Qué haríais al respecto?
-       -    ¿Con qué personaje os quedáis de la historia?

Con estas preguntas interiorizarán mejor el cuento y las actitudes de los personajes en él.

Los deseos ridículos

He escogido este cuento de Charles Perrault porque ha sido el que más me ha llamado la atención por la simbología y la forma de contarlo que tiene. Pondría este cuento en cuarto de primaria, porque a pesar de ser un cuento corto, pienso que se le puede sacar juego el tema de los deseos.
A los 9-10 años, el niño ya empieza a tener amistades muy importantes para su desarrollo. A nivel emocional es muy importante tener amigos especialmente de su mismo sexo. Empiezan a tomar sus propias decisiones y son capaces de percibir ya, otros puntos de vista.
Con esta obra pueden ver que la avaricia nunca lleva a nada y que muchas veces nos quejamos por vicio, ya que no podríamos estar mejor de otra forma.
Quizás cambiaría el final del cuento. Lo cortaría antes de que pidiera el último deseo para así jugar con lo que habría pedido cada alumno y por qué. Así además evitaríamos el tener una posible moraleja de manera explícita.
También se le da mucha importancia al valor de la palabra, ya que el protagonista ni se da cuenta de cuando pide los deseos al hablar. Es importante que los niños valoren el lenguaje, y esta es una bonita manera de hacerles ver que las palabras que decimos día a día tienen más poder del que muchos imaginan. Por eso es tan importante hablar bien a nuestros padres, a nuestros profesores, a nuestros compañeros y amigos… porque cada palabra cuenta. La simbología de este cuento, en mi opinión, hace referencia a los tres deseos y al valor de la palabra.
Siguiendo la misma técnica que en los otros dos cuentos anteriores, al terminar de leer el cuento (todos sentados en el suelo en una zona espaciada sin pupitres para que estén más cómodos y concentrados), les pondría en círculo para que se vieran las caras, y resumiesen, ayudándose unos a otros, el cuento. También se podría poner en práctica para hacer el resumen, el juego en el que empieza un niño del círculo diciendo una frase, el de su derecha otra frase y así sucesivamente hasta que entre todos resuman el cuento aportando una frase cada uno.

Una vez terminado el resumen, empezaría una ronda de preguntas, como, por ejemplo:
-         - ¿Por qué crees que el pobre leñador se quejaba tanto de su vida? ¿Cuántas veces te quejas tú al día? - ¿Merece la pena quejarse por esas cosas? ¿Por qué?
-         -  ¿Qué deseos pedirías tú?
-         -  ¿Sabrías decirme un ejemplo en el que o hayas tenido en cuenta el valor de las palabras y hayas molestado a alguien?
-         -  ¿Por qué piensas que el leñador pidió como tercer deseo el de devolverle a su mujer a su estado inicial? ¿Habrías hecho lo mismo si tú fueses el leñador?
-          - ¿Cómo crees que se ha sentido la mujer a lo largo de todo el cuento?

CONCLUSIÓN
Siendo sincera este trabajo me ha gustado mucho más que el primero porque he visto que puedo sacar mucho más partido de los textos folclóricos en el aula de lo que yo pensaba, y porque me ha trasladado a mi infancia, esa etapa tan bonita que siempre me gusta recordar.

 Con buenas ideas como estas podremos conseguir que los niños aumenten su interés hacia la lectura, y estos textos folclóricos sigan pasando de generación en generación.

BIBLIOGRAFÍA

Rumpelstilzchen

El patito feo 

Los deseos ridículos 

Labajo, M.T. Apuntes de literatura española, literatura infantil y educación literaria, Centro Universitario La Salle. https://online.lasallecampus.es


sábado, 6 de octubre de 2018

EL LADRÓN DE LAS ESTRELLAS


1   FICHA BIBLIOGRÁFICA

Título: El ladrón de las estrellas
Autor: Ibarrola Begoña
Ilustrador: Anne Decís
Editorial: SM 2ª edición 2009
Fecha 1ªedición:  6 abril 2016
Curso en el que me baso para realizar este análisis: 1º de primaria

2         FORMATO

Manejabilidad:  El libro es fácil de leer. Tiene un tamaño que permite la manipulación de un niño de 6 años. Tiene un vocabulario conocido. Combina texto e ilustración, las imágenes son detalladas y dan pie a la interpretación y a la imaginación.

Portada: Es seductora con colores vivos. Centra a los personajes a través de un corazón. Tiene un aire romántico y atractivo. Es sencillo, por lo que permite al lector intuir su contenido.

Ilustraciones:  Las imágenes están ilustradas con colores templados con la función de dar placer y calmar al lector. Su distribución espacial, hace que el contenido no sea muy denso, lo que motiva al lector a no cansarse y seguir leyendo.

El tamaño de los dibujos es grande y esto permite narrar un nuevo contenido y hacer que el lector siga al personaje.  Las ilustraciones, en su mayoría, son del personaje principal, y tienen un grado alto de expresividad que hace deducir al lector aquello que está pasando.

Tipografía: La letra es cursiva, enlazada y de caligrafía. Su tamaño es mediano, y se enmarcan en párrafo de 4 o 5 renglones como máximo en algunas de sus lecturas.

3       CONTENIDO


  • Tema principal:
Jaime tenía una gran amiga que se llamaba Claudia a la que intentaba demostrar cuanto quería. La prometió que cuando fuera mayor se casaría con ella; y Claudia siempre le preguntaba lo mismo: “¿qué estarías dispuesto a hacer por mí?”. Se le ocurrió regalarle la Luna, pero no pudo ser pues, la noche se quedaría siempre a oscuras… Así que, le prometió regalarle una estrella cada día.
El tema versa sobre la necesidad ontológica que tiene la protagonista, Claudia, de que la demuestren que la quieren. Y de la búsqueda de Jaime en el exterior   por encontrar algo maravillosa para Claudia y cumplir sus promesas. Interpela al lector con la pregunta de si por regalarle más estrellas a su amiga la iba a querer más. Y hace caer en la cuenta, de que lo más bonito que puede tener Jaime es lo que hay en su interior. Que cada vez que sonríe, cada beso que da, y cada gesto de amistad, son una estrella que regala de su corazón y hace muy feliz al que la recibe.

  • Tema secundario:
 A lo largo del relato se trata de la importancia de decir la verdad y confiar en uno mismo sin miedo a ser rechazado y sin la obligación de cumplir las expectativas de Claudia.

Jaime tendrá que decidir entre: el miedo de ser rechazado por Claudia por no poder cumplir su promesa; o engañarla para no decepcionarla. La presión de la promesa que le hizo a Claudia en ningún momento, cuando las cosas se “tuercen”, le obliga a decir otra cosa que no sea la verdad.

El cuento es adecuado por su temática, por los valores de la amistad, la verdad, el miedo a ser rechazado… Solo hay tres personajes, por lo que es muy fácil llevar el hilo de la narración. Los dibujos de los personajes van marcando el hilo de la lectura.
Está adaptado a las características psicoevolutivas de un niño de 6 años.
Es un libro corto, contiene 29 hojas. Este libro es compatible para niños que empiezan a leer y dominar textos largos pues se evita la fatiga y el aburrimiento.
El vocabulario es adecuado. Además, hay mucha exclamación y adjetivación, que ayuda a meterse descriptivamente dentro de la historia.
El tiempo del relato: La acción se desarrolla en tres días consecutivos. La distancia es tan corta que permite que el alumno vea de manera global el desarrollo del cuento sin dificultad.
El entorno donde se desarrolla la historia es cercano para el lector: una casa con su jardín. Y los momentos del día donde suceden los acontecimientos son: el día y la noche.
En cuanto al momento evolutivo del niño podemos decir que en esta edad se suele dar una inestabilidad de personalidad por el paso de niño “pequeño” a niño “mayor”, y por su cambio de aspecto físico. El niño es muy dependiente de los padres y educadores en los que busca protección, seguridad y cariño. Manifiesta mayor autonomía personal. Posee un pensamiento intuitivo, concreto, global (capta la realidad como un todo, y no como un conjunto de partes) y a veces fantástico, confundiendo realidad e imaginación. Siente atracción por el juego, en él desarrolla destrezas y habilidades. A esta edad juega con todos sus compañeros y se integra fácilmente en el grupo, acepta las reglas a pesar de sus esporádicos enfados. Su viva fantasía le hace exagerar la realidad. Sus emociones desbordadas responden en ocasiones a una actitud específica: convertirse en el centro de atención de los demás.

Como pautas educativas que el docente tendía que tener en cuenta, podemos destacar que esta, es una edad ideal para crear hábitos, actitudes e intereses. No conviene involucrarles miedos y temores innecesarios. Hay que reforzarles la autoestima y la seguridad en sí mismos (según le juzguemos, así actuará y se valorará: si le vemos inteligente y estudioso, se comportará como tal y viceversa).
Es bueno animarle para que afronte las dificultades.
Para que vayan siendo responsables y autónomos, hay que ofrecerles unas normas justas, simples, sencillas y unas consecuencias a sus actos que siempre cumpliremos.
Van aprendiendo si les mostramos con cariño sus errores y los guiamos para que los reconozcan y aprendan de ellos.
Tienen que ir aceptando un no por respuesta.



  •        Estructura
Presentación o inicio
Jaime tiene una amiga que se llama Claudia y siempre le intentaba demostrar cuánto la quería. Un día Claudia le preguntó que estaba dispuesto a hacer por ella y Jaime tuvo una idea: le regalaría la Luna Así que una noche fue a hablar con esta.
Nudo
Jaime se dio cuenta de que su plan era complicado. Si le regalaba la luna, el sol se iba a poner muy triste; entre los dos cuidaban la tierra y la noche se quedaría siempre a oscuras. Jaime le propuso regalarle las estrellas y Claudia sonrió sorprendida y emocionada porque a ella le encantaba contemplar a las estrellas, y le pidió que para demostrarla que la quería le regalara una estrella cada semana. Jaime aceptó encantado y cada noche le bajaba una y se la dejaba en un árbol del jardín. Desde entonces cada semana Claudia encontraba una nueva estrella en su jardín. Hasta que una noche, cuando Jaime subió a por otra estrella se encontró con algo que no esperaba. El jardinero del cielo se encargaba de cuidar a las estrellas. Este le contó que cada estrella tenía un nombre y pertenecía a una familia y si desaparecían sus familias estaban tristes y lloraban mientras recorrían el cielo buscándolas. A su paso dejaban un rastro de luz con lágrimas. Es lo que en la tierra llamamos estrellas fugaces. El jardinero le hizo caer en la cuenta, tras contarle Jaime porqué las cogía, que dentro de su corazón tenía montones de estrellas y que no necesitaba robarlas. Cada beso, cada vez que sonríe, cada palabra cariñosa, cada por favor y cada gesto de amistad, es una estrella que regalas y que hace muy feliz a quien la recibe.
Desenlace
Jaime bajó a la tierra y le contó a Claudia todo lo que le había dicho el Jardinero del Cielo. Claudia se puso triste pensando en las familias de las estrellas que tenía en su jardín. Entonces, Jaime dio un beso a su amiga y le dijo:
-Claudia, este beso es una estrella para ti.
Y esa misma noche, los dos se fueron al cielo a devolver las estrellas y pedir disculpas por haberlas robado

  •         Protagonista
¿Cómo habla? Habla con afirmaciones
¿Cómo se comporta? Busca y se interroga constantemente. Es impulsivo y actúa tomando las riendas de la situación.
¿Cómo piensa? Sus pensamientos son positivos. Es reflexivo, pregunta y se pone en el lugar del otro y actúa. Es honesto y prefiere decir la verdad. Se arriesga y escucha. Confía en los demás y se siente seguro de sí mismo.

      •        Los demás personajes
La niña representa a cualquier amigo (a esas edades existe el amor incondicional del mejor amigo). El jardinero del cielo representa a alguien a quien los niños vean como un modelo a seguir, por ejemplo, los padres o el tutor.

  •         Valores y contravalores
Valores: la amistad, la honestidad, el compromiso y la promesa.
Contravalores: existe un poco de sesgo en el género. Es el protagonista masculino el que tiene que demostrarle a ella su amor para que se case con él.
La autora juega con la acción: “robar” por amor.

  •          Lenguaje
El estilo es tierno pues el tema principal es el amor.
Algunos ejemplos de figuras literarias que encontramos son la comparación y las repeticiones.
La autora se ayuda de las exclamaciones para darle dramatismo a la historia (también con ayuda de las ilustraciones).  Además, hay mucha adjetivación, que ayuda a meterse descriptivamente dentro de la historia.
La narración esta hecha en tercera persona, lo que hace que el niño se imagine el cuento con mucha más claridad.

      CONCLUSIÓN

La elección del libro viene determinada por el impacto del título al despertar mi curiosidad. Son cuentos para sentir y hoy creo que a los niños hay que ayudarles a sentir y disfrutar de las emociones. Es un cuento para el amor. Jaime tenía una amiga que se llamaba Claudia y siempre le intentaba demostrar cuánto la quería. Un día Claudia le preguntó que estaba dispuesto a hacer por ella y Jaime tuvo una idea: Le regalará la Luna. Así que una noche, fue a hablar con esta.
(Mijanos, 2018) La importancia de la amistad, de tener un amigo a estas edades que desde su etapa evolutiva es necesario para salir de la zona de confort del padre y la madre, y desarrollar el autoconcepto de un niño de 6 años. Es importante aprender a expresar las emociones y comunicarlos cuando las cosas no te salen como quieres. Esto es básico de aprender con 6 años. Vivir la realidad y reducir el campo de la fantasía, trabaja los miedos a quedarte sin amigos y a no ser querido. Necesitan compartir con un amigo que le haga sentirse querido.
 Hoy en día en nuestras aulas la inteligencia emocional es prioritaria en los alumnos. Para los niños tener un amigo es importante entre otras cosas, porque desarrolla sus habilidades sociales.
Con lo que sí utilizaría este libro en un aula de primero de primaria.
Además, este libro puede servirnos en el aula para dialogar sobre la amistad y sus límites, y la moral sobre el robar algo para alguien, si lo necesita o no y demás.
También se pueden utilizar las ilustraciones para que vean reflejadas distintas emociones y sepan describirlas.

Lista de referencias
Maite Mijancos (2018).  Hacer familia.
La Rioja.